1. Filóloga inglesa y futura profesora: Esta soy yo.

¡Bienvenidos/as!

Me presento. Me llamo Irene, tengo 22 años y soy de un pueblo de Segovia, Carbonero el Mayor, el lugar donde crecí y me formé hasta los 18 años.

Mi pueblo: Carbonero el Mayor

Como explico en la descripción, con este blog pretendo aportar mi granito de arena en cuestiones de educación basándome en lo aprendido y debatido en las clases de Procesos y Contextos Educativos del Máster de Profesor de Educación Secundaria. Pero esto requiere información previa… ¿Cómo he llegado a este máster? En esta primera entrada os daré la repuesta hablando un poco sobre mí y mi relación con el mundo educativo.

Mi paso por el colegio transcurrió de manera normal, si bien podría destacar que la timidez siempre me persiguió… quizás demasiado (¡pues aún me dura!). No recuerdo haberme planteado qué quería ser de mayor hasta los últimos cursos, pero sí, por mi mente ya rondaba la idea de ser profesora allá por 6º de Primaria. Ahora bien, ¿de qué? En ese momento no tenía ni idea. Fue en el instituto de mi pueblo, el IES Vega del Pirón, donde empecé a tomar decisiones importantes que, sin ser demasiado consciente, marcarían mi futuro educativo. En 3º de la ESO, me vi en la tesitura de tener que elegir entre dos modalidades para el siguiente curso: ¿letras o ciencias? Era una chica estudiosa, con buenas notas, y me gustaban las letras, sobre todo historia, inglés y literatura, y en cuanto a las ciencias… bueno, me gustaba la biología. ¿Problema? No dejaba de escuchar “Las ciencias tienen más salidas”, “Tú que sacas buenas notas, métete a Ciencias”, y sí, acabé en 4º de Ciencias, un curso que recuerdo con horror y cariño al mismo tiempo pues, aunque fuese uno de mis peores años académicamente hablando, me sirvió para entender que tenía que hacer lo que me gustaba. Por fin tomaba una decisión propia: me matriculé en el Bachillerato de Letras.

También durante ese curso, se me presentaron dos situaciones que irían definiendo aquello que quería estudiar en un futuro. Primero se me ofreció la posibilidad de viajar a Irlanda para convivir con una familia de acogida y asistir a una academia con profesores nativos. Tan solo se trataba de una semana, pero a mí me sirvió para empezar a darme cuenta de que el inglés destacaba entre lo que más me gustaba. Y esta idea se acentuó aún más cuando me ofrecieron lo que ahora podría definir como una de las mejores experiencias de mi vida: un intercambio a Canadá. Durante dos meses que coincidieron con el principio de curso de 1º de Bachillerato estuve conviviendo con mi querida canadiense Laura y su familia en Medicine Hat (Alberta), el mismo tiempo que ella pasó aquí en España. Este viaje me hizo ver las cosas desde una perspectiva diferente, con una mente más abierta.  En estas circunstancias llegué a 2º de Bachillerato. Ya había decidido que quería dedicarme a la docencia, pero no de infantil ni de primaria, sino de secundaria, y para eso necesitaba elegir una asignatura que me gustase impartir. Dudaba entre Inglés e Historia, porque también me encantaba, pero finalmente decidí cursar el grado en Estudios Ingleses en la Universidad de Valladolid, y aunque en su momento no tenía muy claro el impulso de aquella decisión, viéndolo años atrás, creo que tengo mucho que agradecer al viaje a Canadá.

Algunas fotos de mi viaje a Canadá, con Laura, su hermana Chantel y Susana, otra compañera que también realizó el intercambio.

Por suerte, mis ganas de viajar siguieron creciendo durante la carrera y pude irme de Erasmus a Leicester (Inglaterra) durante un cuatrimestre. Una gran experiencia más a todos los niveles, personal y académico. Pude visitar Londres, Birmingham, Liverpool, Manchester... Aún así se me quedó un poco corto, pero no me quejo, que al menos no me pilló con el coronavirus.

Torre del Reloj de Leicester

Recientemente también he hecho mis pinitos en la investigación. Gracias a una Beca del Consejo Social, durante el curso pasado llevé a cabo un estudio sobre los libros ingleses antiguos albergados en la Biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. Para ello me dediqué a identificar los impresos ingleses anteriores a 1800 y a analizarlos bibliográficamente, es decir, teniendo en cuenta su valor como objetos materiales, un campo de estudio muy valorado en el mundo anglosajón y sin embargo nada conocido en España. Aquí os dejo un link a un póster que resume de qué trataba la investigación, por si a alguien le interesa y le pica la curiosidad saber qué es esto del análisis bibliográfico. 

A pesar de que la experiencia como investigadora me ha resultado muy interesante, mi vocación continúa enfocada en la docencia y es por eso que decidí matricularme en el Máster de Educación. Ha llegado el momento de formarme como profesora, de aprovechar todo el conocimiento adquirido para poder compartirlo y enseñárselo a los demás de la mejor manera posible, lo cual me parece algo verdaderamente gratificante.

¡Seguro que ya entendéis más porque estoy aquí! Espero que la lectura haya sido agradable y ojalá alguien se haya sentido identificado y comprendido con algunas de las cosas que he contado. Detrás de mí el lema que se esconde es sin duda WORK HARD, DREAM BIG (Trabaja duro, sueña en grande). ¡Os animo a aplicarlo!

¡Gracias por leerme!

¡Hasta pronto!

Comentarios

  1. Interesante presentación! Espero poder leer pronto nuevas entradas

    ResponderEliminar
  2. A mí me pasa lo mismo que a "Unknown"... seguro que podrás contarnos interesantes experiencias de entre todo lo vivido en Irlanda o Canadá... ¡enhorabuena!

    ResponderEliminar
  3. ¡Me ha parecido muy interesante tu investigación sobre los libros ingleses de la Biblioteca de FyL! El póster que has incluido está genial!!! 😃😃

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias María! Me encantó poder darlos a conocer ☺️

      Eliminar
  4. Gracias por poner el póster, es muy interesante y me ha parecido una investigación muy original, aunque lo hagan mucho en el Reino Unido jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Cecilia! Son los reyes de la descripción bibliográfica sin duda... Jajaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

13. Escuela O Pelouro: El poder de ser uno mismo y ser con los demás.

10. El Proyecto Educativo del IES Vega del Pirón.

15. El profesor-tutor ideal.